Los bailes de salón
 son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el 
ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su
 repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de 
salas específicas que dotadas de una orquesta
 y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se 
practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y
 reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e 
internacionales.
Tipos de bailes de salón:
Cha-cha-chá: es un
    ritmo originario de Cuba creado a partir del danzón y el son montuno. Enrique Jorrín en 1953, fue el que dio
    a conocer el tema "la engañadora", que sería a la postre el
    primer Cha-cha-cha. El nombre de cha-cha-cha es debido al sonido que los bailarines producen al
    arrastrar los pies por el suelo al bailar.
Estos primeros temas se tocaron con la instrumentación típica del Danzón, llamada Charanga francesa, compuesta por: percusión, piano, bajo, flauta y una sección de cuerda. Los auténticos creadores del baile Cha-cha-cha fueron los clientes del club Silver Star, en el centro de la Habana, que desarrollaron los primeros pasos y figuras al son del los primeros chas. Rápidamente, estas creaciones se extendieron por todos los demás salones de la ciudad.
Estos primeros temas se tocaron con la instrumentación típica del Danzón, llamada Charanga francesa, compuesta por: percusión, piano, bajo, flauta y una sección de cuerda. Los auténticos creadores del baile Cha-cha-cha fueron los clientes del club Silver Star, en el centro de la Habana, que desarrollaron los primeros pasos y figuras al son del los primeros chas. Rápidamente, estas creaciones se extendieron por todos los demás salones de la ciudad.
Paso doble: En España, el pasodoble es un baile que nunca falta en las pistas de baile de
    salón. Es quizás el baile social más fácil de aprender. Su paso base
    consiste en caminar. En teoría, la base y las figuras se deben realizar de
    ocho en ocho pasos, ya que la música lleva ese ritmo. Pero en el baile
    social esto no hay que tenerlo en cuenta, ya que las dificultades serían
    muchas, sobre todo por la existencia de otras parejas en la pista.Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo, aunque su ritmo es de
    2x4, es decir, se acentúa cada dos pulsaciones. Se dice que es un baile en
    el que el hombre imita al torero y la mujer a su capa o al toro, lo que
    sólo es cierto en algunas figuras, pero no en todas. 
En el pasodoble, lo importante no es la realización de figuras complejas.
    Es mejor desarrollar un buen estilo, bailando bien estirado, sacando pecho
    y metiendo estómago. Si el hombre le da un aire torero a su baile, y la
    mujer se muestra salerosa y un poco arrogante, el resultado será magnifico.
Samba: Es un baile no
    muy conocido por su dificultad, que normalmente está en seguir el ritmo más
    que en la complejidad de las figuras. El estilo social de samba más extendido, siempre ha sido el de Gafieira,
    aunque en los últimos años el estilo internacional se está imponiendo. En
    algunas zonas ya sólo se baila este estilo.
    El ritmo del baile es "rápido-rápido-lento", y tiene como una de
    sus características que los bailarines cambian constantemente de bailar
    enfrentados a bailar por fuera de la pareja, y al revés. Este paso se llama
    salida lateral, y sobre él se desarrollan muchas figuras.
Merengue: Una curiosa versión sobre el origen de este baile, es que la danza se
    originó a partir de los esclavos que trabajaban en los campos de remolacha
    azucarera. Estos esclavos eran conectados entre si, por una cadena atada a
    sus tobillos, y tenían que caminar arrastrando las piernas todos a la vez
    al mismo ritmo.
La única dificultad del merengue es el correcto movimiento de caderas, algo que para algunos es muy fácil, mientras que para otros requiere algo de práctica. Siempre que se siga el ritmo, la mayoría de las figuras se pueden hacer de forma más rápida o más lenta, o dicho de otra manera, con los pasos más o menos largos. La rapidez de los pasos la marca el ritmo musical.
La única dificultad del merengue es el correcto movimiento de caderas, algo que para algunos es muy fácil, mientras que para otros requiere algo de práctica. Siempre que se siga el ritmo, la mayoría de las figuras se pueden hacer de forma más rápida o más lenta, o dicho de otra manera, con los pasos más o menos largos. La rapidez de los pasos la marca el ritmo musical.
Próximo día subo mas bailes!!!


 
 

 
